No es sencillo convencer a los ciudadanos de la eficacia del gobierno electrónico. ¿Se trata solo de tener bonitos sitios web para que los gobiernos muestren sus logros y bondades, ocultando la realidad? ¿Tiene sentido publicar engorrosos presupuestos públicos que sólo entienden unos pocos y olvidarse de ofrecer facilidades en línea para tramites, solicitudes, y acceso eficiente a los servicios que deben prestarse a diario a la ciudadanía? O, peor aún, ¿cómo asegurarle a la gente en países donde las historias de fraude rondan cada elección que si pulsan un botón en la computadora y marcan con sus dedos las opciones que aparecen en la pantalla habrán emitido un voto válido, que no se perderá ni nadie cambiará?
No es sencillo convencer a los ciudadanos de la eficacia del gobierno electrónico. ¿Se trata solo de tener bonitos sitios web para que los gobiernos muestren sus logros y bondades, ocultando la realidad? ¿Tiene sentido publicar engorrosos presupuestos públicos que sólo entienden unos pocos y olvidarse de ofrecer facilidades en línea para tramites, solicitudes, y acceso eficiente a los servicios que deben prestarse a diario a la ciudadanía? O, peor aún, ¿cómo asegurarle a la gente en países donde las historias de fraude rondan cada elección que si pulsan un botón en la computadora y marcan con sus dedos las opciones que aparecen en la pantalla habrán emitido un voto válido, que no se perderá ni nadie cambiará?
Estos fueron algunos de los dilemas que con mucha precisión respondieron las personas que integraron el panel sobre “Gobierno electrónico y participación ciudadana” que se realizó ayer, 25 de julio, en el marco del Foro de Internet y Sociedad que es parte del programa de WALC2006. En este Foro que celebra sesiones diarias, luego del horario de los tracks, participan como panelistas profesores e instructores de los talleres, invitados de diversas organizaciones que tienen sede en Ecuador y funcionarios del gobierno nacional que trabajan en el área de políticas públicas de TIC.
Sophia Espinoza, directora de la Agenda de Conectividad del Ecuador, fue muy sincera en su presentación. El panorama en Ecuador se presenta poco alentador: faltan políticas públicas y estrategias integrales, no hay cultura de gobierno electrónico, los funcionarios temen perder poder si implementan el uso de tecnología que no conocen a fondo, y la ciudadanía se queja porque no se toman en cuenta sus necesidades. Para superar esta situación, Espinoza decidió en su gestión abrir la discusión pública de la agenda de conectividad al sector privado y a la sociedad civil, con participación de los funcionarios y funcionarias de las áreas de gobierno involucradas. Para esta directora, la transparencia, el fortalecimiento de la democracia y la participación multisectorial son los pilares sobre los cuales deben basarse los cambios en la gestión pública que permitan establecer un gobierno electrónico que realmente responda a los intereses ciudadanos.
La implementación del voto electrónico fue discutido por los profesores Marcelo Escolar y Julián Dunayevich, de Argentina. Ambos expertos en este tema, dieron a conocer los detalles de una prueba piloto que se desarrolló en su país y que implicó un estudio pormenorizado no sólo de las cuestiones técnicas, sino también de la psicología de los y las votantes, acostumbrados a la enormes y obsoletas boletas, llamadas popularmente “listas sábana” por su extensión, que acostumbran a depositar en enormes urnas de cartón ante la mirada atenta de las autoridades de mesa y fiscales de los diversos partidos políticos. ¿Cómo tranquilizar a los desconfiados? Las medidas de seguridad, los contralores y las comprobaciones del voto efectivo, manteniendo el secreto de su contenido, fueron algunos de los temas más exigentes que estos expertos debieron enfrentar.
¿Pero estos avances se crean para beneficiar a los privilegiados de siempre, los que tienen acceso a diario, Pc propia, banda ancha y todos los adelantos de la tecnología a su alcance? Lilian Chamorro, de Colnodo, en Colombia, dio a conocer la experiencia creada por Transparencia por Colombia y Colnodo de “Internet para la rendición de cuentas", que comenzó abarcando a un puñado de municipios del interior de su país para alcanzar en un futuro próximo a unas 200 localidades en los lugares más remotos del país, algunas con conexión precaria a Internet. Gracias a este proyecto, que los municipios comenzaron a usar tímidamente para informar sobre el uso de los dineros públicos, los sitios web se han convertido en pujantes vidrieras de la actividad de la población, donde cada día es más la participación de los ciudadanos y ciudadanas con sus aportes, sus inquietudes y opiniones, en un interesante intercambio entre gobernantes y gobernados con el objetivo de afianzar la democracia, la transparencia y una gestión participativa.
WALC2006 (www.walc2006.ula.ve) se realiza este año en la Universidad Tecnológica Equinoccial, en Quito, Ecuador. Esta universidad cuenta con instalaciones modernas y bien equipados laboratorios donde 240 estudiantes de 27 países de América Latina y Caribe están participando en ocho tracks bien concurridos, sobre temas de alta tecnología de la información y la comunicación. El Foro de Internet y Sociedad está organizado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, con sus programas Monitor de Políticas de Internet para América Latina y el Caribe y el Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres, y WILAC.