Skip to main content
Author

Siguen las crónicas de Patricia Peña sobre el encuentro latinoamericano de telecentros que se llevó a cabo en Santiago, Chile, el 10 y 11 de septiembre.

En el segundo panel del primer día del encuentro, los panelistas nos pusieron en el tema del futuro de los telecentros. ¿Hay telecentros para rato? Nadie lo ha puesto en duda, más bien el punto parece ser, como señaló Daniel Pimienta, lo importante en esta nueva etapa de su desarrollo es pensarlos con una visión estratégica.

Pimienta, director de Funredes, agregó todo el condimento necesario al hacer un resumen de lo que sido su reciente escrito sobre la "brecha paradigmática". Allí hace una revisión crtítica de lo que han sido muchas de las políticas públicas de gobiernos latinoamericanos que pusieron un primer y fuerte enfasis en la infraestructura. De acuerdo a su análisis y mirada, cuando hay más de un 25% de subsidio estatal focalizado a este tema, la iniciativa está destinada a fracasar.

"Lo importante para una iniciativa de telecentros no es sólo conectar a la población, sino crear ciudadanía digital", dice Daniel. Por eso, de acuerdo con él es distinto hablar de iniciativas y estrategias de alfabetización informacional (que está focalizada hacia una mirada más instrumental del uso de los equipos) que de una alfabetización digital, que debería estar centrada en la creación de infocultura, aquellas competencias y capacidades que permiten a las personas y las comunidades realizar una apropiación y uso con sentido de esas tecnologías.

Florencio Ceballos, director ejecutivo de Telecentre.org presentó lo que serían tres focos de "amenzas" para el desarrollo de telecentros: el aumento de la presencia de los cibercafés en la mayor parte de las comunidades, el aumento de la penetración de la telefonía móvil con todos sus servicios asociados y el aumento del acceso a las nuevas tecnologías desde el hogar y el lugar de trabajo. Sin embargo, señaló que efectivamente el crecimiento de las iniciativas de telecentros tiene que ver con que se hacen cargo de aquellos segmentos de la población que no son atractivos o interesantes para las empresas. La meta es orientar la visión estratégica hacia "servicios de segunda generación", lo que tiene que ver con estar muy pendiente y muy asociado con la comunidad y el contexto sociocultural y económico de la que forman parte.

Finalmente Enzo Abbagliati, coordinador nacional del programa Biblioredes de la Dirección de Bibliotecas y Museos de Chile, cerró el panel con una ponencia que delineó lo que también es el desafío de las bibliotecas como centros de acceso público a las nuevas tecnologías. Se refirió a una segunda etapa que implementaría una metodología de trabajo, alfabetización, acompañamiento y asesoría de las comunidades en las que están ubicadas y también escuchar las demandas y necesidades de las personas y usuarios que las visitan.

En sí, en este panel queda claro que hay telecentros para rato en la medida en que las estrategias que los ponen en marcha vayan más allá de la infoestructura. Su visión estartégica pone el acento en dar más poder, competencias y acceso a recursos a la ciudadanía.

Durante la tarde, los participantes nos dividimos en cuatro talleres de trabajo simultáneo en los que hubo tiempo para debatir, compartir, aprender y mirar temas que tienen que ver con cómo generar servicios de telecentros desde el corazón, cómo potenciar la comunicación y difusión de los servicios de los telecentros, cómo aprender de las malas prácticas y generar soluciones para estas y cómo ir derribando mitos sobre lo que pueden o no pueden hacer los telecentros.

Artículo relacionado: Encuentro latioamericano de telecentros: C de comunicación

Sitio del encuentro