Skip to main content

Dos evaluadores de GEM participaron en una investigación sobre el acceso a internet de la población local que utiliza cibercafés y cabinas públicas en barrios y sectores populares de Chile, Argentina y Perú. Los resultados de esta investigación fueron publicadas en el libro “Tecnología y cambio social” que se presentó en el Instituto de Estudios Peruanos , en Lima, Perú, el 21 de agosto.

Patricia Peña, de Chile, y Juan Fernando Bossio, de Perú, son los investigadores sociales que colaboraron con el proyecto GEM 2, para adaptar la metodología GEM en cuatro áreas: telecentros, desarrollo rural, localización y políticas de tecnología de la información y la comunicación (TIC). Patricia participó del taller GEM 2 en Kuala Lumpur en 2007 y colaboró en la discusión de la adaptación de GEM para evaluar políticas públicas de TIC. Juan Fernando además de participar en el taller de Kuala Lumpur, fue parte del equipo de profesionales de CEPES (Centro de Estudios Peruanos) que trabajó en la adaptación de GEM para telecentros en el valle de Huaral, Perú. El taller GEM 2 tuvo como objetivo capacitar a evaluadores y evaluadoras para utilizar la metodología GEM en el proceso de adaptación mencionado.

El objetivo de la investigación fue conocer la repercusión de la comunicación por internet en la cultura popular y la calidad de vida en los sectores sociales estudiados. Fue interesante comprobar que estas posibilidades de acceso a la comunicación electrónica y a la navegación por internet dan lugar a la conformación de poderosas redes sociales a nivel local, a través de las cuales millones de personas encuentran oportunidades para aprender, trabajar y empoderarse, es decir, para mejorar sus condiciones de vida.

Patricia Peña y Alejandra Phillippi investigaron el impacto del acceso a las TIC en mujeres de sectores populares que utilizan los telecentros auspiciados por el programa de gobierno “Quiero mi barrio”, en barrios de la periferia urbana y en pueblos rurales. Con análisis de género, las investigadoras estudiaron el impacto de este acceso sobre las mujeres, su imaginario y la modalidad en que se apropian de la tecnología.

Juan Fernando Bossio junto a Jorge Bossio y Laura León investigó la influencia de las TIC en las organizaciones de base en áreas rurales de los Andes peruanos. En sus conclusiones, esta investigación señala que “en un contexto donde existan mayores capacidades y mejores intenciones, la tecnología aportará más y tendrá un mayor valor que en uno de menores capacidades o de intenciones negativas”.

Entre las recomendaciones, los autores consideran que “Los programas o proyectos de uso de las TIC para el desarrollo deben incluir, entre sus componentes, no solo programas orientados a mejorar las capacidades organizacionales de uso, sino también componentes de desarrollo de capacidades dirigidos a fortalecer a las organizaciones, particularmente en aquellas capacidades donde se evidencia un impacto más frecuente, como por ejemplo: liderazgo, infraestructura, vínculos y gestión financiera”.

Una tercera investigación, a cargo de un equipo argentino formado por Sebastián Benítez Larghi, Carolina Aguerre, Marina Calamari, Ariel Fontecoba, Marina Moguillansky, Jimena Orchuela y Jimena Ponce de León trabajó sobre la apropiación de las TIC por parte de jóvenes urbanos de sectores populares en su país.

Los equipos de investigación que participan en esta publicación tuvieron el apoyo de la Beca de Investigación Amy Maham y de Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI). La publicación, que fue editada por Francisco J. Proenza, fue posible gracias al apoyo del Instituto de Estudios Peruanos y la IDRC, de Canadá.

Descarga del libro en español: http://www.upf.edu/amymahan/es/publicacionfinal/IDRC_completa.pdf

Para ver la presentación del libro en español: https://new.livestream.com/iep/tic-cambiosocial